viernes, 19 de junio de 2009

Noticias del Blog: Tené todas las noticias del GOER en tus RSS Feeds

Para estar actualizado y recibir todas las noticias al día de este Blog, no olvides agregar esta página a tu RSS Feeds. Claro que muchas personas aún se preguntan que es el RSS Feeds? Bueno, e aquí una breve descripción de esta maravillosa herramienta:

Seguramente habrás visto en tu navegador de Internet Explorer o Firefox que en la barra superior de herramientas, existe un icono pequeño como el de la foto aquí expuesta. Eso es exactamente lo que va a revolucionar tu manera de ver y saber sobre las actualizaciones de tus sitios favoritos.

"Archivo RSS" o "Feed RSS" (o XML) es un archivo generado por algunos sitios web (y por muchos weblogs) que contiene una versión específica de la información publicada en esa web. Cada elemento de información contenido dentro de un archivo RSS se llama “ítem”. Cada ítem consta normalmente de un título, un resumen y un enlace o URL a la página web de origen o que contiene el texto completo. Además puede contener información adicional como la fecha de publicación o el nombre del autor del texto.

El archivo RSS se reescribe automáticamente cuando se produce alguna actualización en los contenidos del sitio web. Accediendo al archivo RSS es posible saber si se han actualizado los contenidos y con qué noticias o textos, pero sin necesidad de acceder al sitio web salvo para leer la versión extendida.

En resumen, adicionando a tus RSS Feeds todas aquellas paginas que te interesan, solo debes entrar cuando lo desees a ese icono, y como si fuese una lista de favoritos, el RSS colocara en ¨negrita¨ el titulo de toda aquella pagina que haya sido modificada o información adicionada, con lo cual siempre estarás al día con todo lo que te interesa en el mundo de la Internet.

©2009 GOER

lunes, 15 de junio de 2009

Noticias: Educación - Los errores del aventurero de fin de semana

Gene Fear de la Asociación de Educación para la Supervivencia y del Programa SAR del estado de Washington, EEUU; desarrolló en 1974 una lista con los 10 errores más comunes que llevan a una emergencia en terrenos agrestes. Para ello fueron utilizados datos de misiones SAR de ese estado entre los años 1966 a 1974 (unas 600 misiones por año). A mediados de los 80’s se volvieron a actualizar y validar los datos, utilizando información de misiones SAR a nivel nacional de todo los Estados Unidos, basados en información suministrada por NASAR (National Association for Search and Rescue) sumando así más ítems a la lista.Los autores de este estudio creen firmemente que todas las organizaciones SAR (pagas o voluntarias) tienen la responsabilidad de educar al público, de manera de prevenir la recurrencia de misiones SAR y así no solo reducir los accidentes, sino también resguardar la vida de los operadores SAR y maximizar sus capacidades para cuando estos son realmente requeridos.

La victima promedio de un incidente de búsqueda, por lo general suele internarse en el terreno demasiado lejos y muy rápido ignorando las señales de peligro que le da el clima (meteorológico); además, ignora los indicadores que le da su cuerpo y tampoco ha aprendido a protegerse a si misma, ni a conservar lo que tiene.

La siguiente es una lista que intenta educar de manera preventiva a la posible victima, con el objeto de evitar que ésta caiga en una situación de emergencia y consecuentemente, tener que activar el sistema SAR.

Peligros que contribuyen a verse involucrado en una situación de supervivencia:

1. Ropa o calzado inadecuado.
2. Equipamiento inadecuado (bolsa de dormir, carpa, calentador, etc.).
3. Sed (deshidratación).
4. Hipotermia o Hipertermia (manejo de la temperatura corporal).
5. Falta de reposo suficiente (fatiga).
6. Mala condición física y/o falta de motivación.

7. Comida inadecuada o insuficiente.
8. Falla en el planeamiento o falta total de un plan.
9. Grupo inadecuado de personas. Falta de liderazgo.
10. Itinerario no conocido por terceras personas.
11. No saber identificar a tiempo problemas potenciales, amenazas físicas, mentales o del medio ambiente.
12. Mala apreciación del itinerario a nivel temporal (no hay planes previos).
13. Falta de familiaridad con el terreno.
14. No saber anticipar los problemas (no, eso no me va a pasar a mi!)
15. Demasiado ambicioso para llevar a cabo el desempeño requerido en el terreno.

Uno o más de estos factores son los que causan generalmente que se desarrolle un problema, el cual luego llega a activar una misión SAR.

El trabajo concluyó también en que la típica victima, es un amante compulsivo y errático de las actividades al aire libre como el ser cazador, pescador, esquiador, escalador, campista o salir en bote, etc. Ninguna de estas actividades las hace bien hechas, ni tampoco pertenece a ninguna organización dedicada a estas actividades.

Normalmente la victima reside en una gran ciudad y realiza viajes largos para llegar a los sitios de recreación ya que tiene el tiempo y el dinero para adquirir los aditamentos y equipos que requiere. A su vez, también se observa un caso inverso, con individuos de clase social media/baja, los cuales por desconocimiento y falta de equipamiento adecuados, suelen subestimar a la naturaleza internándose en lugares agrestes, pensando que acampar en estos escenarios, equivale a realizar una simple barbacoa en la comodidad del patio de su hogar.

Los aventureros actuales tratan de emular a los viejos pioneros en muchas cosas, pero a diferencia del ser humano moderno, los pioneros dependían diariamente del conocimiento del clima, el terreno, los peligros naturales y no tenían una agenda que cumplir. El pionero moderno de fin de semana tiene el tiempo limitado y en razón de su dependencia económica de un trabajo, debe estar de regreso en su oficina el lunes por la mañana y esta agenda le hace tomar muchas veces malas decisiones y quedar bloqueado en el terreno.

La mayoría de las emergencias en áreas aisladas se resuelven por la misma victima o por ayuda externa en menos de 24 horas. Las decisiones y acciones tomadas por la victima durante las primeras 6 horas han demostrado ser las más críticas en la salida satisfactoria de la situación de emergencia. Las condiciones climáticas siguen siendo el factor más grande en crear situaciones críticas y por tanto llevar a la victima al descuido creando así un accidente.
Esperamos que estos datos les sean útiles para concientizar a la comunidad a la cual ustedes sirven y así puedan prevenir futuras misiones SAR.

Hay que recordar que -“La misión SAR más exitosa es la que nunca ocurre…”- Snowshoe Thompson, 1856.

Fuente: Manuel Bazzani (Especialista en HeliSAR)

domingo, 14 de junio de 2009

Tecnología: Nueva campera de rescate MAMMUT

Reconocida mundialmente como una de las tres mejores marcas de equipamiento para montaña y outdoors, la empresa suiza Mammut a desarrollado un modelo exclusivo para rescatistas de montaña y patrulleros de esquí. Se trata del modelo Extreme Mountain Rescue Jacket; el cual cuenta con una membrana de 2 capas de GORE-TEX Pro Shell de alta performance.
Entre sus ítems destacados, posee:

· Bolsillo de transporte de mapas.
· Cuello desmontable.
· Bolsillo pectoral / Porta Handy.
· Protector de micro polar para el rozamiento en el cuello.
· 2 bolsillos laterales.
· 1 bolsillo en el brazo.
· 2 bolsillos internos.
· Cintura ajustable.
· Sistema de ventilación debajo del brazo.
· Refuerzos en las zonas criticas de los brazos y hombros.
· Codos preformados.
· Faldón de ski.

Algo que nos llamó la atención, es que siendo una campera de alta gama, no posea un reflector Recco como un plus de seguridad.

Mammut es el sinónimo de la más alta tecnología mundial en equipamiento de montaña, secundada por la canadiense Arc'teryx y la americana Patagonia; sin embargo Mammut es una de las pocas empresas que dedican equipamiento exclusivo para rescatistas además de las empresas The North Face y Marmot de los EEUU. Claro que esta belleza no es nada económica. Quien quiera poseerla, deberá desembolsar la módica suma de € 650.- Euros.
©2009 GOER

sábado, 13 de junio de 2009

Técnica: Actualización de nudos UIAA

Dos años atrás y luego de un extenso estudio de las normativas internacionales y el haber tenido la posibilidad de conversar con el encargado de la comisión de seguridad de la UIAA y vicepresidente del BMC (British Mountaneering Council), el Sr. Neville McMillan; procedemos a actualizar según las normativas vigentes el listado de nudos de la UIAA en nuestra nota original (Aquí).

Al listado de 13 nudos recomendados por la UIAA originalmente, se le suman dos nuevos nudos:



1. NUEVE (NINE KNOT): El nudo nueve, es un nudo que se usa sobretodo en espeleología; en escalada se ha visto un poco relegado por el ocho doble debido principalmente a que este ultimo requiere de menos cantidad de cuerda y es más sencillo de hacer. A pesar de estos inconvenientes (mayor dificultad en la realización y mayor cantidad de cuerda para su realización), el nudo nueve tiene varias virtudes.
1. Le resta menos presión y resistencia a la cuerda (un 30% en el anclaje y un 42% a mitad de cuerda).
2. Se deshace fácilmente tras verse sometido a cargas importantes.
Usos:
Como nudo de encordamiento y como nudo de unión a un anclaje.

1. OCHO DOBLE GASA (DOUBLE FIGURE EIGHT LOOP): Este nudo es muy utilizado para ecualizar la cuerda a dos puntos de anclaje así reduciendo la tracción y repartiendo un 50% de la carga a cada punto.
Usos: Fijación de cuerdas para ascenso y descenso (Cuerda Fija) .

©2009 GOER

viernes, 5 de junio de 2009

Técnica: Utilización del helicóptero en misiones de rescate

Si bien todos nos imaginamos la gran aplicabilidad que posee un helicóptero en una situación de rescate, es básico comprender por todo profesional del medio, las diversas opciones con las que cuenta este tipo de aeronaves a nivel operacional. Aquí mencionamos todas las posibilidades que pueden llevarse a cabo con uno de ellos.
Aterrizajes: Por lejos, el aterrizaje es la manera más segura de participar en una misión de rescate. Durante los primeros auxilios a la victima, algunos helicópteros pueden ser apagados y la víctima puede ser ingresada al mismo con total seguridad y tranquilidad. Esto reduce la tensión sobre las turbinas en funcionamiento. En general, dependiendo del tipo de aeronave, pueden aterrizar en montañas o zonas con ángulos de hasta 14° de inclinación y según las condiciones de suelo, existen patines normales, flotantes o bien con grampones para condiciones de amerizajes sobre hielo. Todas estas capacidades dependen del tipo de helicóptero desde ya.

Hovering (Vuelo estacionario): Esta es la mejor opción para intervenir en misiones de rescate y recuperación rápida cuando es necesario y no existe la posibilidad de aterrizaje. El rotor principal puede rotar en proximidad mucho más cerca del suelo, con el consecuente peligro que esto conlleva al personal interviniente en el rescate. En estos casos es preferible utilizar el malacate para hacer extracciones a baja altura y así evitar que el rotor de cola no este cerca de algún obstáculo, con el consecuente peligro que esto conlleva para el helicóptero y el personal en tierra. Algunos helicópteros poseen el rotor de cola integrado o ¨fenestron¨ al fuselaje, justamente para protegerlo de algunos impactos que pudiesen producirse ante una emergencia contra alguna estructura circundate durante el rescate (Ej: Rescate en alta mar y montaña)

Malacate: A pesar de ser un aparato relativamente pequeño, el malacate es una pieza de extrema importancia. Los rescatistas pueden ser descendidos cuando el helicóptero no puede aterrizar o realizar un vuelo estacionario para extraer a una victima y llevarla a un centro medico en el menor tiempo posible. Es allí, donde el malacate puede además de insertar a un operador, extraerlo a él y a la víctima en conjunto, elevar una camilla o a múltiples victimas a la vez.

En general los helicópteros de rescate utilizan en más del 70% de las misiones de recuperación al malacate; el cual por lo general suele tener entre 60 a 90mts. de cable de acero y entre 230 a 480Kg. de capacidad de izado dependiendo del modelo.

Solamente en casos realmente extremos donde el cable del malacate no llega a la distancia necesaria para un rescate (Ej: Largas paredes de roca, acantilados, etc.) y donde el helicóptero no pudo posicionarse por seguridad más cerca del objetivo, es posible adosar una cuerda al gancho metálico del malacate y así tener una mayor extensión de cable/cuerda para llegar al objetivo.

Los malacates siempre son operados por el mecánico de abordo u otro operador de rescate específicamente asignados para la tarea, ya que son los responsables de hacer descender correctamente a los rescatistas y lograr luego recuperarlos e ingresarlos dentro de la cabina del helicóptero con éxito, además de comunicarle al piloto la situación y progreso del rescate ya que muchas veces el piloto no logra visualizar lo que aconteces debajo del fuselaje.

Algunos malacates poseen un sistema pirotécnico de emergencia, por el cual ante una eventualidad que pudiese colocar en peligro al helicóptero y su tripulación, el mecánico de abordo tiene y debe desprenderse de la carga a toda costa a través de un botón o manija que libera una carga pirotécnica que acciona una cuchilla de corte, liberando así el cable de acero del malacate. Esta maniobra también se puede realizar en forma manual a través de un gran alicate de corte que se lleva como backup cerca del mismo.

El malacate también sirve; al estar retraído, como una plataforma ideal para montar fuera del helicóptero, un sistema de Fast Rope en operaciones de inserción de tipo militar.

Long Line (Sistema de cuerda fija): Algunos helicópteros poseen un sistema doble de ganchos sobre la parte baja del fuselaje, la cual está técnicamente y legalmente preparada para llevar carga humana, con una resistencia de alrededor de 600Kg según el modelo. La ventaja de adosar una cuerda fija, es que teóricamente ésta, no tiene límite de largo, sin embargo a nivel mundial no se han registrado casos reales donde se haya tenido que utilizar más de 120mts. de cuerda y estos casos son muy puntuales ya que normalmente, no se utilizan más de 100mts. Sin embargo en los Alpes suizos se han realizado maniobras de entrenamiento con cuerdas fijas de 200mts. de largo y en algunos casos también, adosando una cuerda de 120mts. al gancho del malacate, pudiendo así alcanzar una longitud total de 220mts.
La ventaja de utilizar estos ganchos dobles en el centro del helicóptero, da la posibilidad de extraer a más de 4 personas a la vez (debido al peso) y es muy útil para maniobras militares de extracción tipo STABO. Estos ganchos poseen; también según el fabricante, un sistema de descarte para desprenderse de la carga en caso de emergencia.

©2009 GOER

Noticias: Recomendaciones de IKAR/CISA

Luego de algunas consultas que hemos recibido en nuestro Blog acerca de las normativas vigentes de la comisión de rescate terrestre de IKAR/CISA, adjuntamos una serie de recomendaciones vigentes para la utilización de equipamientos de rescate en altura. Aquí resumimos algunos de ellos.

REC B 0001 – Utilización de mosquetones con sistema auto-blocante para organizaciones de rescate de montaña.
Se recomienda a todas las organizaciones de rescate, la adopción de mosquetones con levas auto-blocantes (del tipo Empuje, Gire y Tire) para ser utilizados en los arneses de los operadores como mosquetones primarios (principal y autoseguro), como también único sistema de conexión permitido para ser utilizados en operaciones helitransportadas conforme a norma EN 12275Q / UIAA 121
REC B 0004 – Nudos permitidos para extensión de cuerdas estáticas.
Solamente se permite la utilización del nudo ¨pescador doble¨ y el nudo ¨ocho doble¨, con su respectivo remate de seguridad para unir dos cuerdas en el uso de cuerdas estáticas para operaciones de rescate.





REC B 0005 – Redundancia en cuerdas para el descenso y ascenso de personas.
Se recomienda el uso de dos anclajes por separado en cualquier sistema de izado y/o descenso de personas. En el caso de utilizar un malacate con cuerda, toda acción debe ser acompañada con una cuerda de seguridad por separado. En este caso el malacate será quien lleve toda la carga y la segunda cuerda será la de seguridad, acompañando el movimiento de la cuerda de carga durante todo el procesos de izado o descenso. En tal caso, la cuerda de seguridad deberá ser alimentada con algún sistema para poder bloquear la acción (Ej: Nudo dinámico, sistema Stop, Grigri, ID, Etc.)

La cuerda de seguridad deberá siempre mantenerse firme y tensa durante al acompañamiento de la carga durante las maniobras de izado y descenso. Por ningún acaso la cuerda debe mantenerse floja, ni tampoco su descuelgue al punto de anclaje apara evitar imprimir impacto dinámico al sistema en caso de que la cuerda de carga falle.

La cuerda de seguridad, como la de carga, deberán mantenerse por separado en su ángulo de fuga (borde), para prevenir el roce de ambas cuerdas entre si y en el caso de rotura por rozamiento de una de ellas; la otra permanezca segura.

REC B 0008 – Equipamiento de rescate invernal.
Trineos o Toboganes (Sleds o Akjas) deberán ser construidos para ser utilizados por uno o dos rescatistas en operaciones de rescate invernal. Se recomienda incluir un sistema de retención de esquíes para transportar los esquíes de la victima sobre el trineo.

©2009 GOER
Licencia de Creative Commons

ATENCION: El peligro del Rappel Táctico

De todas las maniobras existentes relacionadas con situaciones de altura, el rappel sin duda es una de las maniobras más peligrosas que existen.

En la escalada y el alpinismo es donde ésta ha cobrado más vidas, siendo a nivel mundial una de las principales causas de muertes en montaña según
IKAR. Luego de un extenso día de escalada, el calor o el frío, los males de montaña, el peso de las mochilas y el cansancio; suelen jugar un papel preponderante en la forma en que los montañistas preparan sus sistemas, se presentan en la pared y realizan el rappel. Es justamente durante la presentación al borde o al vacío, donde se producen el 46% de los accidentes con esta maniobra.

Año a año, se registran muchos más casos por parte de entusiastas y deportistas que practican este tipo de maniobras, las cuales van más allá de un simple rappel para convertirse en maniobras que realmente distan de ser técnicas apropiadas para cualquier entusiasta común, como son los rappeles de tipo Táctico/Militar. La práctica deportiva del rappel invertido y el ¨Slackline Rappelling¨ (rappel a cuerda floja), es uno de los preferidos por entusiastas que lo practican desde puentes, paredes de roca o hasta edificios, sin conocer los grandes peligros que estos encierran (principalmente el slackline rappeling, el cual sin duda es la maniobra más peligrosa de descenso existente).


Podemos ver en la internet, especialmente en
YouTube, decenas de fotografías y videos de accidentes ocurridos durante este tipo de maniobras, las cuales por lo general, son realizadas por personas con muy bajo nivel de entrenamiento en rappel o casi nulo, siendo estos accidentes en su mayoría de extrema gravedad y en algunos casos causando la muerte de quien los realiza.

A nivel policial o militar, el rappel es una de las maniobras predilectas a la hora de instruir a un operador en maniobras de altura. Por lo general un militar o miembro de unidades especiales, posee una
basta formación en este tipo de rappeles, ya que en su medio de acción, es posible que deba rappelear desde un helicóptero (Rappel suspendido), descender boca abajo por un edificio para realizar tareas de inteligencia (Rappel de aproximación) o cubrir quizás a sus compañeros mientras desciende boca abajo caminando (Rappel Invertido, Australiano, o Panameña). Lo cierto es que según los estándares del FBI, en los EEUU los grupos SWAT u operaciones especiales de la policía y agencias federales, han utilizado en los últimos 10 años el rappel en tan solo el 3% de sus misiones. Una cifra más que irrisoria para las miles de operaciones que se han registrado en el gran país del norte durante este período.

Hoy en día la utilización del ¨
Fast Rope¨ es más aceptada por los operadores militares, ya que a pesar de requerir de gran pericia técnica y física, requiere de menos materiales y acelera los procesos de inserción de uno o varios operadores en un escenario especifico. Sin embargo, en situaciones boscosas o de difícil acceso, el rappel sigue siendo la opción valida.

Si bien un rescatista debe poseer un profundo conocimiento en las técnicas de rappel, los sistemas existentes para realizarlo y las diversas formas de practicarlo, existen diversas técnicas que encierran un peligro potencial mucho mayor y para un rescate suelen ser técnicas obsoletas. Un caso típico que ejemplifica este riesgo potencial es la comúnmente utilización de “saltos” durante el descenso en rappel, los cuales representan un peligro extra al sobrecargar con cada “salto” (impacto) tanto los puntos de anclaje como todo el sistema de rappel en sí mismo. El aumento de las posibilidades de perder el control, resbalarse, golpearse y hasta causar desprendimientos rocosos en una situación de montaña, aumentan drásticamente el peligro del rappel.

El GOER fue pionero en la Argentina casi dos décadas atrás en instruir a varias fuerzas y grupos de operaciones especiales en este tipo de rappeles a través de nuestro curso de Rappel Master; es por estos conocimientos que queremos alertar a la comunidad rescatista en el severo repaso de las técnicas y equipos apropiados durante la práctica del rappel en su totalidad y a su vez a los instructores a NO promover este tipo de practicas innecesarias a civiles o entusiastas que no precisen de estas técnicas para desempeñar sus tareas. Difundiendo técnicas de alto peligro potencial como estas, usted está replicando en otras personas un posible accidente.

©2009 GOER